El Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia acogerá el 17 de marzo el IV Congreso Nacional Interim Management organizado por AIME, la Asociación Interim Management España que cumple su décimo aniversario. De ahí la elección de Santiago de Compostela para esta cita, puesto que la Asociación comenzó su andadura hace diez años precisamente en Galicia. Sobre interim management y sobre AIME hablamos con su presidente, Pío Iglesias.
El 17 de marzo celebran el IV Congreso Nacional Interim Management en Santiago de Compostela, una jornada que servirá para poner en valor los 10 años de trayectoria de AIME. ¿Qué balance hace de esta trayectoria?
Pues la verdad es que muy positivo en muchos aspectos. Cuando empezamos con la creación de la asociación allá por el año 2012, precisamente en Galicia, veíamos el interim management como una alternativa de futuro muy interesante y muy poco desarrollada en España. De hecho, las empresas que se dedicaban a esto se podían contar con los dedos de una mano, los profesionales identificados con la actividad los podíamos meter en un taxi y las misiones estaban muy ligadas a multinacionales extranjeras que se venían a implantar en España y a operaciones del sector del private equity. Tras estos 10 años, creo que los objetivos que nos marcamos en el acta fundacional se han conseguido.
¿Por qué nació AIME y qué servicios presta?
AIME nació de la inquietud de una serie de profesionales gallegos ante la situación de los directivos y directivas tras la crisis iniciada en 2009 que había provocado la salida de muchos cargos y descapitalizado a muchas empresas y que, como indicaba, estaba muy poco desarrollada en España; apenas existía un mercado. Lo que pretendíamos inicialmente eran principalmente dos cosas: por un lado, difundir la actividad entre todo el colectivo empresarial en España, sobre todo las pymes, y, por otro lado, aglutinar a todo el ecosistema vinculado a la actividad para compartir experiencias, sinergias, crear networking y representar a este colectivo ante las instituciones. Alrededor de todo esto se orquestan los servicios que prestamos a nuestros asociados y asociadas.
¿Cuántos son actualmente?
En torno a unos 275 asociados y asociadas individuales y 14 empresas, ya que en AIME tenemos ambas tipologías de colectivos. Empresas, hay las que se denominan providers, que intermedian entre oferta y demanda, y las sociedades de profesionales en la que los socios y socias son interims que ejecutan las misiones. Y luego las personas asociadas son profesionales que desempeñan esta actividad por su cuenta o a través de providers y/o directivos que, tras haber finalizado una trayectoria directiva por cuenta ajena, deciden explorar esta alternativa de desarrollo profesional.

Tenemos la sensación de que en nuestro país todavía es una práctica desconocida y menos habitual que en otros entornos próximos. ¿Por qué?
Pues principalmente porque el mercado laboral español ha sido siempre menos flexible a nivel de tipologías de contratación que otros países de nuestro entorno en los que el interim management lleva más arraigado como Holanda, Alemania, USA, etc. En nuestro país se ha apostado más por los contratos laborales, principalmente indefinidos, que por las relaciones mercantiles. Además, para que se vaya creando un mercado, tiene que haber profesionales que apuesten por esta fórmula de trabajo y empresas que sepan que existe esta modalidad y les encaje en su/s necesidad/es por ser coyuntural y no tener el talento interno para afrontarla.
¿Cuáles son los principales retos del IM en España?
El interim management es en España un mercado todavía muy verde aunque en los últimos 5 años se ha desarrollado exponencialmente por la flexibilidad que ofrece ante los entornos de incertidumbre que nos ha tocado vivir. Los principales retos considero que serían ir desarrollando todavía más este mercado, que las instituciones públicas la reconozcan, hablen de ella y también la utilicen, al igual que en otros países, que lo conozcan todavía más empresas para que se lo puedan plantear como alternativa siempre que las circunstancias de las necesidades que tengan sean las adecuadas, que consigamos hacer y participar en más actividades de difusión y que AIME siga aglutinando a todo el ecosistema que compone la oferta de la actividad (profesionales individuales, empresas de interims y providers).
Para muchas personas el IM es un concepto ligado a grandes empresas pero no es así y esta es una de las ideas en las que van a incidir en el IV Congreso. ¿Qué ventajas ofrece el interim management a la pequeña y mediana empresa?
Pues diría, principalmente, la posibilidad que les da a las pymes de acceder a profesionales en dirección con una dilatada experiencia que aglutinan capacidad y expertise para resolver necesidades que tienen durante el tiempo que precisen para resolverla y una dedicación adecuada a sus capacidades.
¿En qué situaciones es aconsejable acudir a un interim manager?
Nosotros, desde AIME, identificamos básicamente 4 casuísticas: sustitución temporal de un cargo directivo (cese, dimisión, baja, etc.); gestión de un cambio organizacional importante (compra o fusión, reestructuración, profesionalización, sucesión, etc.); desarrollo de nuevos negocios o nuevos mercados y consolidación de una start-up.
En España, ¿quién suele recurrir a interim managers y por qué?
El interim management se inició en España entre colectivos de multinacionales extranjeras que venían a implantarse aquí y las operaciones vinculadas al private equity, aunque estos últimos años se ha ido extendiendo hacia grandes empresas y, sobre todo, a las pymes, principalmente a las medianas empresas que tengan un mínimo de estructura, start-ups y spin-offs.
¿Qué perfil suele tener un interim manager?
Suelen ser profesionales autónomos con dilata experiencia en dirección y gestión, que suele estar en torno a unos 15 años. No están circunscritos a una área determinada sino que son variadas: Dirección General, Financiera, RRHH, Operaciones, Comercial y/o Desarrollo de Negocio, Producción, Supply Chain, IT, etc. La clave es que su experiencia directiva haya sido ejecutiva, tomando decisiones en el terreno y habiendo gestionado recursos y personas y que, además, estén dispuestos a remangarse no sólo para analizar y diagnosticar la necesidad que tiene la empresa sino también para diseñar e implementar un plan de acción para resolverla.

El periodista Fernando Ónega va a hablar en el congreso de AIME de uno de los grandes retos que tiene nuestra sociedad: el edadismo y cómo aprovechar el talento senior. El interim management es un buen ejemplo de cómo dar respuesta a este desafío…
Efectivamente, ya que el colectivo de interim managers están por encima de los 45 años, pueden dedicarse de forma parcial y durante un periodo de tiempo determinado poniendo en valor toda su experiencia directiva. Pensemos que este colectivo aporta flexibilidad, serenidad, experiencia ejecutiva concreta en la necesidad que tiene la empresa con lo que la velocidad de su resolución y consecución de los objetivos es mayor que con una contratación laboral de perfiles menos senior que requieren más tiempo de adaptación.
Además de ponencias y mesas redondas, ¿qué podrán encontrar las personas que participen en este congreso?
Las ponencias y mesas redondas en las que participarán profesionales de primer nivel, tanto de empresas como de organismos públicos, versarán en la sesión de la mañana sobre cuestiones de interés general y podremos escuchar ejemplos prácticos de experiencias reales de misiones de interim management contadas por empresas y profesionales. Por la tarde tendremos otras temáticas de interés vinculadas con la propia actividad del interim management, enfocadas a profesionales que se quieran desarrollar en esta actividad o para los propios interims. Además, tendremos tiempo para hacer networking en el café de media mañana y durante la comida. Todas las personas que vengan podrán conocer de forma directa en qué consiste esta actividad.
El lema de este cuarto Congreso Nacional es “El interim management como guía del camino ante entornos de incertidumbre”. ¿Estamos en un momento especialmente complicado para el mundo empresarial?
Yo no diría que es un momento complicado de forma absoluta, ya que nos hemos dado cuenta estos últimos años que esas dificultades forman parte del día a día de las empresas y los entornos son cada vez más cambiantes y lo hacen con mayor rapidez, lo que requiere una adaptación continua y flexible a las circunstancias para poder sobrevivir. Es en estos entornos en los que el interim management surge como una alternativa de valor.
«Nos hemos dado cuenta estos últimos años que esas dificultades forman parte del día a día de las empresas y los entornos son cada vez más cambiantes y lo hacen con mayor rapidez, lo que requiere una adaptación continua y flexible«, Pío Iglesias.